Colombia tiene un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de 6.700 dólares estadounidenses (2006).
Según datos de 2007, en la estructura económica de Colombia la agricultura llega al 11,5% del PIB nacional y acoge el 22,7% de la población activa; la industria un 30% y el 19% de la población activa; y el 52,5% restante corresponde a servicios y el 58,5% de la población activa. Hay más de un 10% de paro.
La mala marcha de la economía colombiana se puede remontar a la década de 1930. La situación de violencia generalizada, casi de guerra civil que llegó a vivir durante las décadas de 1970 y 1980 han impedido el crecimiento. Sólo en la actualidad la estabilidad que se muestra está haciendo salir al país del pozo. Colombia tiene un gran potencial de crecimiento, y las empresas pueden hacer grandes negocios aprovechando, precisamente, esa posibilidad de desarrollo acelerado. No obstante, las políticas ultraliberales, sin protección social, han dejado a gran parte de la población fuera del mercado, reduciendo las posibilidades de crecimiento y aumentando la violencia social. Se hacen necesarias políticas económicas más equilibradas, que garanticen el acceso a los recursos de la mayor parte de la población. No hay que olvidar que, por volumen, la economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina, tras Brasil, México y Argentina.
La agricultura colombiana, como la de la mayoría de los países americanos, tiene un carácter dual, uno para el consumo interior, de subsistencia, en donde predomina el minifundio con productos como patata, maíz, yuca, cereales, leguminosas y hortalizas; y otro con destino a la exportación, con productos como café, caña de azúcar, flores y banano. En Colombia el 96% de los propietarios suman el 30% de la superficie útil. La ganadería es un sector importante, sobre todo porque está orientado al consumo interno. La silvicultura, a pesar de la gran cantidad de bosques del país, es un sector poco desarrollado. La pesca proporciona gran variedad de recursos para la economía local.
Aquí hay que mencionar uno de los problemas más graves de la economía colombiana, que es la producción de cocaína. Por sí solo genera una economía paralela e ilegal que desincentiva la inversión en otros sectores, y especialmente la dedicación agrícola a otros productos.
Colombia tiene una interesante producción de petróleo, que se extrae en el norte y a lo largo del río Magdalena. No obstante, está muy lejos de la importancia que tiene este para su vecino Venezuela. También se extrae oro, esmeraldas y carbón, que originan muchas actividades económicas. El carbón, el petróleo y la hidroelectricidad proporcionan a Colombia su energía eléctrica en abundancia.
La República de Colombia se encuentra en el noroeste de América del Sur. Su superficie es 1.141.748 km², sus costas miden 3.208 km y sus fronteras más de 6.000 km. La capital de Colombia es Bogotá, el idioma mayoritario el español, aunque se hablan lenguas indígenas que son oficiales en su región, la moneda es el peso colombiano y el huso horario UTC-5.
Colombia limita al norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico. El gobierno colombiano reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina: Estos países incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
Por el norte, el territorio llega hasta los 12° 26′ 46″ de latitud norte en Punta Gallinas (península de la Guajira); por el sur el territorio llega hasta los 4° 12′ 30″ de latitud sur, en la quebrada San Antonio; el extremo oriental se localiza a los 60° 50′ 54″ de longitud oeste, sobre la isla de San José en el río Negro, frente a la piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela; y por el extremo occidental llega hasta los 79° 02′ 33″ de longitud oeste, que corresponde al cabo Manglares en la desembocadura del río Mira.
También forma parte del territorio colombiano el archipiélago de San Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30′ de latitud norte y los 78° y 82°. San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las principales islas del archipiélago. Más cerca del litoral están la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. También forman parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, muy cerca de Cartagena. En el océano Pacífico a los 3° 58′ de latitud norte y 81° 35′ de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo; y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorgonilla.
En las costas colombianas destacan la península de Guajira, el golfo de Dairén y el golfo de Morrosquillo, en el Caribe, y el golfo de Cupica en el Pacífico. La costa caribeña mide 1.600 km entre el cabo Tiburón al oriente y el cabo Castilletes al occidente. La costa del Pacífico baña 1.300 km entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur.
Colombia es una república presidencialista. Según su constitución actual, de 1991, es «un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista».
El poder se encuentra separado en tres ramas, que son legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuradiría, la Contraloría, el Ministerio Público y la Veedurías Ciudadanas. El presidente es elegido con el vicepresidente mediante voto popular durante cuatro años, ejerce a la vez como jefe de Estado y de gobierno. La sede del gobierno es la Casa de Nariño, en Bogotá. El presidente puede ser reelegido por una sola vez.
El parlamento de Colombia es bicameral. Se divide entre el Senado, con 102 escaño, y la Cámara de Representantes con 166 escaños. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. Los miembros de ambas cámaras son elegidos por voto popular por un período de cuatro años.
El sistema judicial colombiano se compone de la Corte Constitucional, encargada de velar por el respeto a la constitución, la Corte Suprema de Justicia, última instancia para materias civiles, laborales y penales, el Consejo de Estado, máximo tribunal contencioso administrativo, y el Consejo Superior de la Judicatura, encargado de la administración judicial.
Colombia ha tenido una historia convulsa, llena de golpes de Estado, revoluciones, guerrillas terroristas, que aún perviven, y el dominio sobre Estado que llegó a tener la mafia del tráfico de drogas. Todo ello hizo de Colombia uno de los países más violentos y peligrosos del mundo, sinónimo de delincuencia, sicarios asesinos, cocaína, secuestros y pobreza extrema. Esta realidad ha lastrado el desarrollo y condicionado la geografía de Colombia. Sólo desde la década de 1990 se ha ido saliendo de esta espiral, pero aún le queda mucho camino por recorrer, especialmente en el control de las mafias de la droga y la guerrilla terrorista de las FARC.
Administrativamente Colombia se divide en 32 departamentos, los cuales se subdividen en municipios. Cada departamento tiene autonomía política, legislativa y judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario