miércoles, 7 de septiembre de 2011

Como Invertir en Colombia

ABC del TLC entre Colombia-Canadá



Las ventas de bienes colombianos a Canadá crecieron en dólares un 6,9% este año, según el Dane.
Desde el próximo 15 de agosto, los productos colombianos podrán entrar al mercado canadiense sin necesidad de pagar aranceles, lo que según los expertos, sin duda aumentará su competitividad frente a otros países proveedores.



Dada la importancia que tiene este mercado para Colombia y las múltiples oportunidades que se abren para los empresarios nacionales, Dinero.com con ayuda del Ministerio de Comercio. Industria y Turismo, presenta el ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Estas son algunas preguntas y respuestas del crucial acuerdo entre los países.

¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?
Es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando. Además porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia. Igualmente porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.

Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión. Además, porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita.

¿Qué caracteriza la economía canadiense?
Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-. Su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por industria (26%) y agricultura (2%). Ocupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita. Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.

¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?
El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo. Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía?
Según las simulaciones del DNP, el acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo. El PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base. Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.

¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones?
Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.

¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción?
Las simulaciones indican que sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.

¿Qué pasará con las importaciones?
Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo. Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.

¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones?
Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada. Para el trigo que actualmente se importa de los EEUU, las cifras empiezan a mostrar un traslado de las compras que se hacían de ese país a otros productores. Es así como en el 2008 se compraron US $382 millones a EEUU, US$95 millones a Canadá y US$53 millones a Argentina; y en el 2009 la distribución cambio a US$157 millones comprados a EEUU, US$112 millones a Canadá y US$71 millones a la Argentina. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.

¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?
Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:

Café en grano y soluble
Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
Flores, esquejes y follajes.
Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
Sector tabacalero.
Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá?
Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.

¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá?
El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

¿Qué pasó con la franja de precios?
Se obtuvo una amplia asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos específicos.

¿Habrá acceso real?
Sí, por cuanto se estableció la eliminación de barreras arancelarias, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta agropecuaria colombiana. Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.

¿Se incluyó en el Acuerdo alguna salvaguardia?
En efecto, se incorporó una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fríjol. Además, se eliminó toda forma de subsidio a la exportación y cualquier posibilidad de reintroducción.

¿Qué pasa con los aranceles para nuestras exportaciones?
Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá entrarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.

¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo?
Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles. Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado. El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa. Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.

¿Se excluyeron de la negociación algunos sectores?
El sector lácteo fue excluido de la negociación.

¿Cómo estamos en materia de inversión?
Ya hoy en día Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de mil millones de dólares acumulados durante el período 2000-2010. Los resultados en materia de inversión permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana. Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán

¿Se abrieron mercados para nuestros servicios?
Sí. Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de US$700.000 millones. Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales – aún mas grande que la apertura concedida en el Nafta.

¿Tendremos acceso a las compras públicas?
En materia de compras públicas, gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los US$17.000 millones. Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.

¿Cómo quedaron los temas de protección laboral y ambiental?
Los sectores que se oponen a la apertura de mercados y al libre comercio suelen argumentar que estos mayores flujos comerciales siempre se realizan sacrificando el bienestar de los trabajadores y afectando los recursos naturales y el medio ambiente. En esta negociación, muy por el contrario, se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental. Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.

¿Se tuvo en cuenta a las Pymes?
También se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

¿Habrá cooperación?
Por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un Capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.

¿Con qué plazos se producirá la desgravación?
En tres categorías:
Categoría A (acceso inmediato): animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.

Categoría B (hasta 5 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).

Categoría C (hasta 10 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.

Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).

¿Habrá productos con tratamiento de Nación Más Favorecida –NMF-?
Sí, el 1,3% del comercio del ámbito agrícola está excluido de la desgravación arancelaria: lácteos, sector avícola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del azúcar de caña (sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y premezclas y ovoalbúminas.

¿Qué oportunidades concretas de exportación de bienes tiene Colombia?
Proexport ha identificado oportunidades concretas de exportación de aceites y grasas, alimentos, azúcar, bebidas no alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas, productos de panadería y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos, hilados y fibras sintéticas, trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero, productos para el hogar, la decoración, la limpieza, el cuidado personal, juguetes, etc.

¿Y en servicios?
En el área de Servicios se establecieron condiciones de certidumbre y transparencia para los proveedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de Canadá, ya sea mediante el desplazamiento físico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse (servicios de consultoría, “call centers”, traducción en línea, telemedicina, telecomunicaciones, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software y servicios de diseño, entre otros). Lo anterior abre una ventana de oportunidades para aumentar el potencial exportador colombiano de servicios profesionales.

ECONOMIA Y GEOGRAFIA COLOMBIANA

Colombia tiene un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de 6.700 dólares estadounidenses (2006).
Según datos de 2007, en la estructura económica de Colombia la agricultura llega al 11,5% del PIB nacional y acoge el 22,7% de la población activa; la industria un 30% y el 19% de la población activa; y el 52,5% restante corresponde a servicios y el 58,5% de la población activa. Hay más de un 10% de paro.
La mala marcha de la economía colombiana se puede remontar a la década de 1930. La situación de violencia generalizada, casi de guerra civil que llegó a vivir durante las décadas de 1970 y 1980 han impedido el crecimiento. Sólo en la actualidad la estabilidad que se muestra está haciendo salir al país del pozo. Colombia tiene un gran potencial de crecimiento, y las empresas pueden hacer grandes negocios aprovechando, precisamente, esa posibilidad de desarrollo acelerado. No obstante, las políticas ultraliberales, sin protección social, han dejado a gran parte de la población fuera del mercado, reduciendo las posibilidades de crecimiento y aumentando la violencia social. Se hacen necesarias políticas económicas más equilibradas, que garanticen el acceso a los recursos de la mayor parte de la población. No hay que olvidar que, por volumen, la economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina, tras Brasil, México y Argentina.
La agricultura colombiana, como la de la mayoría de los países americanos, tiene un carácter dual, uno para el consumo interior, de subsistencia, en donde predomina el minifundio con productos como patata, maíz, yuca, cereales, leguminosas y hortalizas; y otro con destino a la exportación, con productos como café, caña de azúcar, flores y banano. En Colombia el 96% de los propietarios suman el 30% de la superficie útil. La ganadería es un sector importante, sobre todo porque está orientado al consumo interno. La silvicultura, a pesar de la gran cantidad de bosques del país, es un sector poco desarrollado. La pesca proporciona gran variedad de recursos para la economía local.
Aquí hay que mencionar uno de los problemas más graves de la economía colombiana, que es la producción de cocaína. Por sí solo genera una economía paralela e ilegal que desincentiva la inversión en otros sectores, y especialmente la dedicación agrícola a otros productos.
Colombia tiene una interesante producción de petróleo, que se extrae en el norte y a lo largo del río Magdalena. No obstante, está muy lejos de la importancia que tiene este para su vecino Venezuela. También se extrae oro, esmeraldas y carbón, que originan muchas actividades económicas. El carbón, el petróleo y la hidroelectricidad proporcionan a Colombia su energía eléctrica en abundancia.

La República de Colombia se encuentra en el noroeste de América del Sur. Su superficie es 1.141.748 km², sus costas miden 3.208 km y sus fronteras más de 6.000 km. La capital de Colombia es Bogotá, el idioma mayoritario el español, aunque se hablan lenguas indígenas que son oficiales en su región, la moneda es el peso colombiano y el huso horario UTC-5.
Colombia limita al norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico. El gobierno colombiano reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina: Estos países incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
Por el norte, el territorio llega hasta los 12° 26 46 de latitud norte en Punta Gallinas (península de la Guajira); por el sur el territorio llega hasta los 4° 12 30 de latitud sur, en la quebrada San Antonio; el extremo oriental se localiza a los 60° 50 54 de longitud oeste, sobre la isla de San José en el río Negro, frente a la piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela; y por el extremo occidental llega hasta los 79° 02 33 de longitud oeste, que corresponde al cabo Manglares en la desembocadura del río Mira.
También forma parte del territorio colombiano el archipiélago de San Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16° 30 de latitud norte y los 78° y 82°. San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las principales islas del archipiélago. Más cerca del litoral están la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario. También forman parte de Colombia las islas de Barú y Tierra Bomba, muy cerca de Cartagena. En el océano Pacífico a los 3° 58 de latitud norte y 81° 35 de longitud oeste se encuentra la isla de Malpelo; y más próximas a la línea costera, las islas de Gorgona y Gorgonilla.
En las costas colombianas destacan la península de Guajira, el golfo de Dairén y el golfo de Morrosquillo, en el Caribe, y el golfo de Cupica en el Pacífico. La costa caribeña mide 1.600 km entre el cabo Tiburón al oriente y el cabo Castilletes al occidente. La costa del Pacífico baña 1.300 km entre las puntas Ardita y Cocalito al norte y hasta la desembocadura del río Mataje al sur.
Colombia es una república presidencialista. Según su constitución actual, de 1991, es «un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista».
El poder se encuentra separado en tres ramas, que son legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuradiría, la Contraloría, el Ministerio Público y la Veedurías Ciudadanas. El presidente es elegido con el vicepresidente mediante voto popular durante cuatro años, ejerce a la vez como jefe de Estado y de gobierno. La sede del gobierno es la Casa de Nariño, en Bogotá. El presidente puede ser reelegido por una sola vez.
El parlamento de Colombia es bicameral. Se divide entre el Senado, con 102 escaño, y la Cámara de Representantes con 166 escaños. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior. Los miembros de ambas cámaras son elegidos por voto popular por un período de cuatro años.
El sistema judicial colombiano se compone de la Corte Constitucional, encargada de velar por el respeto a la constitución, la Corte Suprema de Justicia, última instancia para materias civiles, laborales y penales, el Consejo de Estado, máximo tribunal contencioso administrativo, y el Consejo Superior de la Judicatura, encargado de la administración judicial.
Colombia ha tenido una historia convulsa, llena de golpes de Estado, revoluciones, guerrillas terroristas, que aún perviven, y el dominio sobre Estado que llegó a tener la mafia del tráfico de drogas. Todo ello hizo de Colombia uno de los países más violentos y peligrosos del mundo, sinónimo de delincuencia, sicarios asesinos, cocaína, secuestros y pobreza extrema. Esta realidad ha lastrado el desarrollo y condicionado la geografía de Colombia. Sólo desde la década de 1990 se ha ido saliendo de esta espiral, pero aún le queda mucho camino por recorrer, especialmente en el control de las mafias de la droga y la guerrilla terrorista de las FARC.
Tradicionalmente, Colombia se divide en seis regiones geográficas naturales y culturales: Andina, Caribe, Orinoquia, Amazonía, Costa Pacífica, Insular. La región andina concentra la mayor parte de la población y se subdivide en región Cundiboyacense, región Paisa, región Suroccidental, región de los Santanderes (Norte de Santander y Santander) y región del Tolima Grande.
Administrativamente Colombia se divide en 32 departamentos, los cuales se subdividen en municipios. Cada departamento tiene autonomía política, legislativa y judicial.



GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA CANADIENSE

Canadá es un país desarrollado, con uno de los índices de desarrollo humano más altos del mundo (0,961). No obstante, la economía canadiense respira al calor de la estadounidense. Se trata de una economía de servicios. La agricultura sólo aporta el 2% del PIB y acoge al 2% de la población activa, la industria supone el 29% del PIB y el 22% de los trabajadores y los servicios son el 69% del PIB y el 76% de la fuerza laboral.
La economía canadiense se transforma radicalmente a partir de la segunda guerra mundial, y pasa ser de una economía agrícola a una economía industrial primero y de servicios altamente tecnificada en la actualidad. Dispone, para su industria, grandes recursos mineros y energéticos: gas natural, hidroelectricidad.
Canadá se beneficia con eficacia de los tratados de libre comercio, como la NAFTA. Ello permite una integración total de las economías canadiense y de Estados Unidos. Estados Unidos supone más del 80% de las exportaciones y la importaciones de Canadá.
La magra agricultura canadiense está muy tecnificada, y usa con ventaja todos los avances de la revolución verde. Se trata de una agricultura de mercado y explotación directa, en la que el agricultor es el dueño de la tierra que trabaja, y funciona como un pequeño empresario. Canadá exporta buena parte de su producción, ya que es excedentaria en la mayoría de sus productos. Las principales regiones agrícolas son la isla Príncipe Eduardo y Saskatchewan, que suman casi la mitad de las tierras cultivadas del país. Tras ellas están las provincias de Alberta, Manitoba, Columbia Británica, Quebec y Terranova. Predominan los cereales y los cultivos de regadío extensivo, incluso en invernadero. Pero es la ganadería la que aporta más de la mitad de la producción agraria final, especialmente el vacuno, el porcino y el aviar. Y junto a ella los cultivos de forrajes, tan necesarios para pasar los largos inviernos.



Canadá es el país más septentrional de América. Con una superficie de 9.984.670 km² es el segundo país más grande del mundo, tras Rusia. Tiene 8.800 km de fronteras, la mayor parte de ella sigue el paralelo 49º y 202.080 km de costas. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al este con el océano Atlántico, al sur con Estados Unidos y al oeste con el océano Pacífico. Canadá reclama como parte territorial su extensión hasta el polo Norte.
La capital de Canadá es Ottawa, sede del parlamento, el gobierno y del gobernador general de Canadá, el cual es el representante del monarca británico en el país. Canadá es una monarquía parlamentaria, cuyo monarca es el británico, y es miembro de la Commonwealth y de Francofonía ya que Canadá fue colonizado tanto por franceses (Quebec), como por ingleses. La moneda es el dólar canadiense, y las zonas horarias van desde UTC-3:30 hasta UTC-8.
Administrativamente Canadá es un país bilingüe, y sus ciudadanos estudian ambas lenguas, pero en la vida común el francés es usado casi en exclusiva en Quebec, Nuevo Brunswick y Ontario oriental, demás de en algunas otra comunidades, y el inglés es usado casi en exclusiva en el resto del país.
Canadá es una monarquía parlamentaria con una estructura federal. El jefe del Estado es el monarca del Reino Unido. Las prerrogativas del soberano las ejerce un gobernador general, nombrado por el monarca británico, con consejo del primer ministro de Canadá.
Canadá es un país independiente, pero su independencia ha sido un largo proceso que va desde 1867 hasta 1982. Se rige por la constitución de 1981 que entró en vigor el 1 de enero de 1982.
El poder Ejecutivo recae en el primer ministro, nombrado por el gobernador general y que sale de la mayoría parlamentaria. El primer ministro nombra a su gobierno.
El poder Legislativo recae en un parlamento bicameral: la cámara de los Comunes y el Senado. Son elegidos en comicios libres cada cinco años. Sus atribuciones vienen especificadas en la constitución. Los gobiernos de las regiones tienen muchas atribuciones.
El poder Judicial de Canadá está ejercido por jueces y tribunales cuya máxima instancia es la Corte Suprema. Dirime, también, los conflictos entre el gobierno central, las provincias federadas y los municipios.
Canadá está dividida en diez provincias y tres territorios. La diferencia entre una provincia y un territorio es un grado mayor de autonomía de la provincia con respecto al territorio.